28 de junio 2017 – Con los objetivos de compartir con operadores de Latinoamérica una metodología de evaluación participativa comunitaria para elección de sistemas de saneamiento rural, FESAN asistió al “Taller sobre Saneamiento para Operadores de Agua y Saneamiento de la región de América Latina y el Caribe” organizado por WOP-LAC y AECID, realizado el 26 y 27 de Junio de 2017 en Santa Cruz, Bolivia.
Asimismo permitió compartir la experiencia de FESAN en temas de saneamiento rural y conocer las realidades de la región, como también manifestar nuestra disposición para lograr hermanamientos a través de intercambios y actividades de fortalecimiento de capacidades en temas de gestión en agua potable y saneamiento.
Resultados
Con gran éxito se presentó en el Taller la metodología propuesto por FESAN de evaluación participativa comunitaria que permite la selección del sistema de tratamiento de aguas residuales más apropiado para un sistema de saneamiento rural determinado, para definir el tipo de PTAR apropiado.
Esta presentación fue realizada por Igor Ruz, Director Técnico de FESAN en conjunto con Bartolomé Chacoj Director de la Asociación de Desarrollo Comunitario Rural, ADECOR, Guatemala.
Esta presentación en conjunto, refleja el hermanamiento existente entre ambas organizaciones y vienen a reflejar la importancia de este tipo de hermanamientos, sobre todo porque fue la única que representó al mundo rural y donde se comparte la visión de que los operadores deben ser más protagonistas en la determinación de acciones de mejora y en mejorar la gestión de empresa.
La metodología de evaluación presentada responde a una necesidad que se vive en toda Latinoamérica, la que tiene que ver con la poca o nula participación de los operadores rurales en la determinación del tipo de PTAR a construir en la localidad respectiva.
Llamó la atención del método presentado el concepto de que es necesario que participe también la población o los futuros clientes o beneficiados del servicio de saneamiento y la responsabilidad que debe asumir la organización desde el inicio del diseño de la solución sanitaria. Se debe capacitar a la población sobre el uso y la generación de aguas residuales.
Se resaltó en la presentación la importancia el rol de la gestión comunitaria de los operadores rurales, que abastecen de agua potable a más de 100 millones de personas a nivel de Latinoamérica.
Por otro lado llamó la atención de la presentación el sistema de tratamiento denominado Lombrifiltros, sistema desarrollado en Chile para tratar las aguas residuales.
Se firmaron también preacuerdos de interés de cooperación con representantes de los países de Honduras y Costa Rica en temas de mejoras en la Gestión de los servicios rurales.
